¿IA el fin de los publicistas o una aliada?
Como la IA nos ha invadido en todos los ámbitos de la vida, particularmente en la publicidad.
Solo han pasado dos años desde el lanzamiento
que cambiaría la forma en la que nos relacionamos con las IA, pasando de un
lenguaje más técnico a escribir casi de forma coloquial para pedir las cosas.
La primera versión del ya famoso Chat GTP (Generative Pre-trained
Transforme), en este tiempo su crecimiento ha sido exponencial, durante este
tiempo han surgido otros actores claves con sus propias IA generativas, como
por ejemplo Google con Gemini, Llama de META y Chat GTP de OpenAI.
Estas tres empresas son los
grandes jugadores del mercado por su alcance global y usan dos lenguajes
principalmente: SLM y LLM. Pero existen en total 4 que son los más usados, a
continuación, un pequeño resumen de cada uno.
- SLM (Small Language Models): Modelos de lenguaje más compactos y especializados, diseñados para tareas específicas o dominios concretos.
- LLM (Large Language Models): Modelos de lenguaje de gran escala, entrenados con vastas cantidades de datos y capaces de realizar una amplia gama de tareas lingüísticas.
- RAG (Retrieval-Augmented Generation): Una técnica que combina la recuperación de información relevante con la generación de texto para producir respuestas más precisas y contextualizadas.
- Fine-tuning: El proceso de ajustar un modelo pre-entrenado para una tarea o dominio específico, mejorando su rendimiento en aplicaciones concretas.
Hoy en día tenemos versiones a la
carta de IA generativas, desde la creación de vídeos, imágenes, música, textos,
pappers, tesis, como también para la creación y programación de publicidad.
Podemos decir que la IA está en
todas las áreas donde la publicidad se mueve: Diseño, edición, planificación,
estrategias, tácticas, etc.
Como profesionales de las
comunicaciones, en particular de la publicidad, nos tenemos que hacer la
pregunta de ¿Cómo afecta la IA en nuestra carrera de Publicidad? Creo que
podemos tener dos enfoques:
1. Ver
que seremos relegados a un segundo plano por la IA, solo quedando como
operadores de esta.
2. Verla
como una herramienta más en nuestro ámbito laboral, donde podremos ocuparla o
no según nuestra necesidad o también viendo como nos permite ser más creativos
al tener más tiempo para la etapa creativa, ya que la parte operacional la
podemos ayudar con uso de IA.
Veo estos dos caminos, que se
asemejan un poco a todas las otras revoluciones industriales desde la creación
de la máquina de vapor en el siglo XIX y la creación del primer computador en
el siglo XX, ¿Qué camino escoger ante este escenario?
En mi opinión, es escoger el
segundo camino, verla como una herramienta y “aliada” que nos ayuda en nuestro
trabajo, de forma de poder mejorarlo y centrarnos en la parte “creativa”.
En este sentido creo fundamental
que en la academia podamos incorporar y reglamentar la IA lo antes posible en
las aulas, donde ya ha entrado de forma intempestiva y con inusitada fuerza,
actualmente su uso no está normado y depende del criterio de cada universidad y
en especial de cada docente el reglamentar o acordar en conjunto con sus
alumnas y alumnos su uso o no uso dentro del aula, el uso ha permeado en todos
los ámbitos, desde ensayos, pruebas, textos, imágenes, fotos, audio, etc.
Lo importante es ver qué tipo de
reglamentación usamos: Una muy regulada para cada ámbito de su uso, las
restricciones, usos indebidos o generamos una reglamentación más laxa que nos
permita cierta maniobrabilidad que permita ver efectos que se salgan dentro del
marco regulatorio, ya que como hemos visto la IA avanza como una velocidad que
traspasa los límites actuales en pocos meses.
Me gustaría poner algunos puntos
sobre la mesa sobre una futura reglamentación:
- Regulación en el aula.
- Norma de uso (o no).
- Verificación de la información cocreada en la IA.
- Nuevas rúbricas que incorporen el uso y evaluación de IA.
Debemos enseñar a los alumnos en
las aulas de colegios y universidades sobre la IA, no podemos permitir que pase
lo mismo que con las RR. SS. que avanzaron sin ningún tipo de guía en la vida de
millones de niños y adolescentes de las últimas dos décadas. Tenemos que verlo
desde un punto de vista práctico, por ejemplo, un curso para la creación de
prompts para publicidad, donde se puedan mezclar la redacción, semiótica y
marketing digital, la historia de la IA generativa, contextualizar su uso,
además a verificar sus resultados para no nos entregue las llamadas
“alucinaciones de la IA” (“producir contenido sin sentido o falso en relación
con ciertas fuentes”) que se pueden convertir en información falsa (Fake
Information).
Al igual que hacemos con las
noticias que vemos a diario de distintas fuentes, debemos verificar el material
producido por la IA con fuentes confiables de información, revisar las citas
realizadas y verificarlas (autores y estudios), pruebas de consistencia,
limitar el alcance de la IA.
Para finalizar dejar la puerta abierta para las nuevas tecnologías, pero dentro de un marco teórico y otro, para poder usarlo a nuestro favor como con una herramienta más y no verla como un fin en sí mismo, sino como un medio para conseguir un objetivo.
Comentarios
Publicar un comentario