Entradas

El espejo, el offside y la resistencia de escribir : Epílogo

No escribo para enseñar. Escribo para calmar. Para ordenar lo que me desordena, para que los pensamientos no me persigan tanto, para que las preguntas no se pudran en silencio. Siempre he sido introvertido. No por timidez, sino porque mi mundo interior siempre ha sido tan intenso que a veces no me cabe en el cuerpo. Vivo cuestionándome: lo que pienso, lo que hago, lo que soy. Y aunque muchas veces me siento fuera de lugar —como en un permanente offside de esta era moderna—, no puedo dejar de observar y pensar en cómo me gustaría que fueran las cosas: más justas, más útiles, menos superficiales. Amo la tecnología. La admiro, la entiendo. Pero lo analógico me salva. Me recuerda que soy humano: escribir a mano, caminar sin destino, conversar sin apuro. En un mundo de pantallas, esa lentitud es mi refugio. Siento que muchas de mis ideas no son masivas. Que lo que pienso lo comparten solo pequeños grupos. A veces creí que todos veían el mundo más o menos igual, pero la realidad me mostró ot...

IA: Entre el espejo y la jaula

Una reflexión sobre el sentido, el rumbo y el propósito de la inteligencia artificial en una era de crisis sistémica La inteligencia artificial no es una amenaza por sí misma. Es una herramienta, una extensión de la voluntad humana. Pero tampoco es inocente. Es un espejo que refleja con precisión quirúrgica las tensiones, contradicciones y valores de la sociedad que la produce. Y hoy ese espejo no nos devuelve una imagen esperanzadora, sino una deformada: eficiencia sin ética, crecimiento sin dirección, inteligencia sin conciencia. 1. ¿Qué estamos alimentando? Los modelos de lenguaje masivo (LLM, por sus siglas en inglés) como GPT, Gemini o Claude no “entienden” el mundo: lo modelan. Lo que consumen es el mundo que les damos —nuestras conversaciones, nuestras noticias, nuestras ficciones, nuestras peleas—. Como afirma Kate Crawford en Atlas of AI (2021), estas inteligencias no son abstractas ni etéreas: son profundamente materiales y políticas. Se entrenan en grandes servidores, extrae...

Columnas para máquinas: el nuevo SEO no es para ti

Durante años, crear contenido para la web significaba escribir pensando en personas. Queríamos informar, convencer o entretener a quienes nos leían. Luego llegó el SEO, y aprendimos a escribir también para los buscadores: incluir palabras clave, cuidar los títulos, optimizar la estructura. Aun así, el objetivo seguía siendo el mismo: que alguien, del otro lado de la pantalla, nos leyera. Hoy, eso ya no es suficiente. Cada vez más personas no buscan, simplemente preguntan. Le preguntan a ChatGPT, a Perplexity, a Copilot o a Claude. Y lo que esas IAs devuelven no es una lista de enlaces, sino una respuesta. Una síntesis. Una versión simplificada del contenido que alguna vez alguien escribió. Y muchas veces, esa respuesta no te cita. No te muestra. No te lleva tráfico. Pero habla por ti . Estamos entrando a una nueva etapa: ya no escribimos solo para personas, sino para las máquinas que les hablan. ¿Estamos listos para eso? Esta transición cambia completamente el juego. El SEO trad...

Del prestigio artificial a la inteligencia artificial: música, mercado y pensamiento crítico en la era del algoritmo

  Introducción Vivimos una era en la que la popularidad se confunde con calidad, y la repetición con verdad. La música, una de las expresiones más profundas de la sensibilidad humana, se ha visto arrastrada por una lógica de mercado que promueve artistas no por su capacidad creativa, sino por su capacidad de inserción mediática. En este contexto, la inteligencia artificial, al ser entrenada con datos que reflejan este mismo sistema, corre el riesgo de amplificar una cultura que premia el parecer por sobre el ser , desplazando el pensamiento crítico hacia automatismos algorítmicos. 1. El simulacro del prestigio: ¿por qué creemos que algo es bueno? Pierre Bourdieu, en La distinción , argumenta que los juicios de gusto están mediados por estructuras de poder simbólico. El arte o el artista no adquieren prestigio por méritos intrínsecos, sino porque actores legitimados —críticos, académicos, medios, industrias— los validan. Así, la repetición de ciertos discursos no transforma el c...

Entre la hiperconexión y la introspección: ¿podremos rescatar lo humano en la era digital?

  En la era de la hiperconexión, lo humano se encuentra en una encrucijada silenciosa. La tecnología, ese prodigio que prometía acercarnos y simplificarnos la vida, ha terminado por alejarnos de nosotros mismos. Las redes sociales, las plataformas de entretenimiento y los algoritmos que predicen, hasta lo que aún no deseamos, nos han sumido en una realidad paralela, cada vez más fragmentada, más instantánea, menos profunda. En este presente obnubilado por estímulos constantes, la introspección se vuelve un acto de resistencia. Y conmoverse, en el sentido más profundo del término, parece una experiencia en peligro de extinción. Nos hemos desacostumbrado a contemplar. Ya no se trata solo de mirar, sino de detenernos a observar sin prisa, sin esperar una recompensa inmediata. Contemplar es quedarse en silencio frente a algo que nos rebasa, que nos obliga a estar presentes. Esta capacidad, tan íntimamente ligada a la sensibilidad y a la conexión emocional, ha sido erosionada por la nec...

En un mundo digital hiperconectado, la autenticidad es el nuevo trend

 Analizando el fenómeno viral de  Macario Martínez  y su canción  "Sueña Lindo"  bajo los criterios de la hipótesis planteada, podemos identificar cómo este caso encaja en los patrones de viralidad y qué elementos explican su éxito. Aquí va el desglose: 1. Emoción primaria y universal Emoción dominante :  "Sueña Lindo"  apela a la  nostalgia  y la  ternura , con una melodía suave y letras que evocan sueños, infancia o relaciones familiares (ej: "sueña lindo, que yo velo por ti"). Esto conecta con audiencias multigeneracionales, especialmente en culturas latinas donde la familia es un pilar central. Sorprendente/absurdo : No es el foco aquí, pero la  simplicidad  del video (escenas cotidianas, paisajes rurales) genera un contraste con el contenido hiperestimulante de otras tendencias, lo que lo hace destacar. 2. Música como motor Ritmo pegajoso...

Postventa y logística en tiempos de Covid 19

  En el nuevo contexto mundial del Covid-19, todos nos hemos volcado a internet como aliado para pasar nuestro tiempo, trabajar, divertirnos y, no menos importante, hacer compras online. En este último aspecto, quiero hacer hincapié en la compra y especialmente en la entrega de los productos. Si bien la Publicidad es importante para dar a conocer el producto, los consumidores valoran mucho más los tiempos de entrega y los servicios de post venta. Junto con la facilidad para comprar, prácticamente con un solo clic, los consumidores, quienes sostienen y le dan viabilidad a las Empresas, después de efectuar la compra se quedan con una cierta sensación que podríamos resumir, parafraseando un antiguo refrán: “es tan corta la compra y tan larga la espera” A mi entender, esto sucede porque la logística y servicio post venta no ha crecido a la misma velocidad que el marketing digital dedicado al E-Commerce, habiéndose tercerizado de manera indiscriminada [1]  y asignándosele un valor ...